top of page

Diplomacia Científica

  • Solange Paredes
  • 22 dic 2022
  • 2 Min. de lectura

¿La fórmula que el mundo y el Perú necesitan?


ree

Tradicionalmente hemos visto a la Ciencia y a la Diplomacia como dos campos sin conexión. La pandemia por SARS-CoV-2 y otros retos globales nos invitan a revisitar este concepto.


¿Qué es la diplomacia científica? ¿Te has planteado alguna vez cómo la ciencia puede ayudar a que distintos países se unan frente a desafíos globales?

El 2020 trajo consigo un cambio a nivel mundial que lo ha alterado todo en nuestra vida diaria: la pandemia por COVID-19. Como cualquier otro evento en la historia, este tipo de fenómenos suscitan desafíos y oportunidades. En efecto, la pandemia ha evidenciado la necesidad de trabajar de forma conjunta tanto científicos, políticos y diplomáticos; así lo señala un equipo de expertos de S4D4C (Science for/in Diplomacy for Addressing Global Challenges), un proyecto de la Unión Europea para la promoción de la diplomacia científica.


En las siguientes líneas veremos qué significa diplomacia científica, cómo este tema ha sido abordado en un país de la región, cuáles son sus implicancias en nuestro país y su importancia para el futuro.


Diplomacia Científica: ¿Un nuevo concepto?


WEn su sentido más amplio, la diplomacia científica consiste en aquellas actividades que se encuentran en la interfaz de la ciencia, la política y la diplomacia para el bien de la sociedad. Este concepto ciertamente no es nuevo, la práctica de la diplomacia científica ha venido acompañando la historia de la humanidad a lo largo de los siglos; sin embargo, ha sido a partir del 2010 que la Royal Society de Reino Unido y la American Association for the Advancement of Science (AAAS) acuñaron y desarrollaron este término en el reporte New Frontiers in science diplomacy, un documento seminal que impulsó el desarrollo de este campo.


Una década después, la Unión Europea y otros países alrededor del mundo han venido desarrollando su propio estilo de diplomacia científica, adecuándola a sus necesidades y realidad. Esto también ha sucedido en nuestra región, donde Panamá ha tomado la delantera, seguidos por Brasil, Colombia, entre otros.

Comentarios


bottom of page